Indicadores biomecánicos de mano y
muñeca basados en actividades de vida diaria para valoración
funcional y rehabilitación clínica.
Resumen:
La mano y la muñeca forman un sistema
musculoesquelético complejo, con más de 25 grados de libertad (GdL)
controlados por más de 38 músculos en la mano y antebrazo que le
confieren al ser humano la capacidad manipulativa necesaria para
interactuar con su entorno físico y realizar las actividades de la
vida diaria (AVD), dotándole de la autonomía necesaria para una vida
funcional plena. Existen diferentes patologías y lesiones que pueden
afectar a la función de la mano, desde accidentes y patologías
laborales, patologías inherentes al proceso degenerativo asociado al
paso de los años, a enfermedades neurológicas, generando una merma
en la capacidad de llevar a cabo las AVD en mayor o menor medida. El
listado de afecciones de mano y muñeca es extenso: deformidades,
enfermedades degenerativas, trastornos neuronales, infecciones, así
como enfermedades neuronales que afectan al sistema motor, como la
esclerosis múltiple, las distonías musculares o el ictus.
La OMS establece que la valoración funcional debería ser objetiva y
realizarse según la capacidad de llevar a cabo AVD. Sin embargo, la
realidad clínica y rehabilitadora es muy diferente. A nivel clínico
se evalúa la patología con criterios médicos, se aplican remedios
reconstructivos cuando es posible, y se aplican técnicas
rehabilitadoras para recuperar la movilidad y la fuerza lo máximo
posible, con la finalidad última de recuperar la función de la mano.
Pero todo ello se realiza sin una evaluación de cómo se ve afectada
la capacidad de realizar AVD, ni se cuantifican las mejoras logradas
en estos términos. Las evaluaciones cuantitativas se aplican muy
raramente, y se limitan en la mayor parte de los casos a la medición
de los rangos de movimiento o a la fuerza de agarre máxima para
agarre cilíndrico y de pinza. Más raramente se utilizan test de
destreza (Nine hole peg test, Box and Block, etc.) desarrollados
para ciertas patologías neurológicas. Sin embargo, se desconoce la
relación de los resultados de estos test con la capacidad real de
realizar AVD, lo mismo que ocurre con los rangos de movimiento o con
las capacidades de agarre. Para el registro de la actividad muscular
se utiliza la electromiografía (EMG), la cual permite recoger la
señal eléctrica de los músculos. En valoración clínica, la EMG se
utiliza en la valoración inicial y durante el proceso de
recuperación, estudiando el grado de activación muscular, comparando
valores con la extremidad sana y mediante la observación de la
coordinación muscular. Sin embargo, esta evaluación se limita al
estudio de acciones estáticas que requieren de un esfuerzo muscular
de carácter postural. Para una valoración como la sugerida por la
OMS sería necesario estudiar diferentes parámetros biomecánicos (cinemáticos,
de actividad muscular y de fuerza) durante el desempeño de AVD
representativas, para así poder identificar indicadores objetivos
que cuantifiquen el impacto real sobre la capacidad de realizar AVD.
No obstante, esta caracterización biomecánica es compleja, debido a
la dificultad en la obtención e interpretación de medidas
biomecánicas de la mano durante la realización de tareas reales dada
la complejidad de la estructura de la mano y su interacción con los
objetos.
Así pues, el proyecto que se plantea pretende contribuir en la
búsqueda de indicadores biomecánicos de normalidad funcional basados
en la capacidad de realizar AVD, tanto para valorar el impacto de la
función como para favorecer su rehabilitación. En primer lugar, se
plantea la búsqueda de indicadores biomecánicos objetivos que
pudieran ser comparables entre los pacientes, bien directamente o
bien mediante la aplicación de técnicas de reducción dimensional. La
parte experimental se centrará en validar indicadores de activación
muscular midiendo para ello EMG en pacientes durante tareas
representativas de AVD. En segundo lugar, se buscarán indicadores
basados en la capacidad de ejercer fuerza durante la realización de
diferentes movimientos o agarres midiendo para ello tanto en sujetos
sanos (para establecer valores de normalidad) como en pacientes
(para sondear la bondad de su uso para mejorar la evaluación
funcional). En tercer lugar, se indagará en la búsqueda de
indicadores cinemáticos para la muñeca basados en AVD. Para ello se
planteará el registro en pacientes con patología de muñeca. En
cuarto lugar, debido a las malformaciones de la mano sufridas en
ciertas patologías, se plantea también la validación en pacientes
del protocolo actual de guante instrumentado para la medida de la
cinemática de mano.